¡Damas y caballeros, bienvenidos al Club de los Aristócratas!
Venimos hoy después de mucho tiempo para traeros una nueva entrada sobre Rule of Rose, juego que no deja de sorprender y que siempre nos trae muchas sorpresas. Hoy os traigo cuatro pequeños misterios de los que se habla en algunos grupos sobre el videojuego y que me han parecido muy curiosos. ¡Espero que os gusten!
La foto del hombre desnudo
En la habitación de Gregory podemos encontrar una fotografía enmarcada de lo que parece ser el torso desnudo de un hombre. Como es lógico, esta foto despierta varias preguntas sobre Gregory y sobre el origen de la propia foto. ¿Se trata de una fotografía de una obra de arte o es más bien una foto erótica? Esto puede suscitar un pequeño debate, pero yo soy más de decantarme por la segunda opción. Os explico por qué.
Para empezar, es importante situarnos en el contexto histórico en el que vive Gregory Wilson. Según los documentos que podemos encontrar dispersos por los distintos escenarios, Rule of Rose transcurre en la Inglaterra de 1930. La despenalización de la homosexualidad en Inglaterra se dio en 1967 gracias a la Ley de Delitos Sexuales, que permitió las prácticas homosexuales privadas entre adultos que consintieran, poniendo la edad mínima para ello en los veintiún años. Es de suponer, por tanto, que en los años 30 la homosexualidad estaba fuertemente mal vista y prohibida, sujeta a multas y penas de prisión en algunos países. Sin embargo, esto no quiere decir que los homosexuales no tuvieran oportunidades para vivir según sus preferencias, aunque fuese de manera clandestina. No sólo estaban los matrimonios de conveniencia (también llamados matrimonios lavanda) para ocultar la orientación sexual socialmente estigmatizada de uno o ambos cónyuges, sino que también se podía ir a bares especiales y lugares escondidos donde tenían lugar encuentros sexuales entre personas del mismo sexo. También empezaron a publicarse las revistas beefcake que, en teoría, ofrecían un contenido sobre el cuidado y ejercitación del cuerpo masculino, pero que en realidad estaban destinadas a un público homosexual. Aunque las fotos de estas revistas no son explícitas, sí se pueden ver hombres de cuerpos esculturales semidesnudos, en ropa interior o practicando deportes como el levantamiento de pesas.
Si nos fijamos en las fotos de estas revistas y las comparamos con la que tiene Gregory en su estudio, no cabe duda de que podría ser un recorte sacado de una de ellas. La pose es similar a la de los modelos que salían en una beefcake y es el mismo tipo de desnudez casi artística. El único punto que me chirría es que las revistas beefcake empezaron a publicarse sobre los años 50 en Estados Unidos, por lo que estamos ante una diferencia abismal de veinte años entre una fecha y otra. Por otro lado, este tipo de incoherencias cronológicas no son extrañas en Rule of Rose, pues ya hemos visto otros ejemplos en los que no coinciden ciertos elementos con la fecha en la que se supone que suceden los acontecimientos.
Hitler y Rule of Rose
Como probablemente ya sabéis, el videojuego Rule of Rose se lanzó en Estados Unidos como un juego muy oscuro y de nicho que, salvo por haber sido censurado, no despertó demasiado interés en su momento. Sin embargo, no ocurrió lo mismo en Europa, especialmente en Italia y Polonia, donde el juego recibió numerosas críticas políticas y objeciones morales procedentes de los sectores más conservadores. En Francia, curiosamente, la principal crítica que se le hizo al juego fue el de promover el nazismo. ¿Rule of Rose defendiendo el nazismo? Cualquiera que haya jugado al juego sabe que esto no es verdad, pero sí que podemos encontrar una referencia al nazismo.
En el capítulo Érase una vez, si Jennifer inspecciona la pizarra de la clase se pueden leer unas frases sobre el hitlerismo y la democracia. El hitlerismo queda definido como una forma de gobierno en la que la voluntad de un único hombre lo controla todo; sobre la democracia no se ha terminado de redactar el texto, quizá por falta de espacio o porque no suscitó mayor interés que el de poner algunas frases sueltas en la pizarra para darle mayor veracidad a la función de un aula de clases. El caso es que Jennifer, sumida en sus recuerdos, reflexiona acerca de las cosas que tuvo que aprender sobre sí misma y sobre cómo es la vida. Más que en el aula, el lugar donde ella aprendió a la fuerza fue en el seno del grupo de niños del orfanato que la acosaban y martirizaban, a pesar de que entre ellos había más semejanzas que diferencias. ¿Será esto una referencia a vivir en democracia? También nos da a entender que, de haber sido una buena gobernante, habría podido haberlos salvado a todos de la muerte. Curioso, ¿no? Suena como si Jennifer creyera en las bondades de un gobierno regido por uno solo, como ella cuando se convirtió en la única princesa a la que todos tenían que obedecer.
Una mujer en la Casa de Pan de Jengibre
En la casa de Gregory podemos encontrar una fotografía enmarcada muy cerca de la entrada en la que aparece una mujer con un niño en brazos. Jennifer nota que la imagen está tan gastada que no sabe si es una foto o un dibujo. Pero, ¿quién es esa misteriosa mujer? Pues de misteriosa no tiene nada, porque no es otra que la Virgen María cargando en sus brazos al Niño Jesús. De hecho, hay miles de estampas casi idénticas a esta imagen representando a la Virgen y el Niño, por lo que es fácilmente identificable. De ser así, estaríamos ante la única referencia religiosa de la casa y posiblemente de todo el juego.
Expedición británica a la Antártica
Si jugamos a Rule of Rose con un emulador de cierta calidad que cargue bien las texturas, podremos encontrar muchos detalles que en el juego original, con su tecnología más arcaica, se nos escapaban porque no los podíamos ver. Si nos vamos al sótano de la casa de Gregory, podremos ver allí unas extrañas cajas que llevan la marca de una expedición británica llevada a cabo en 1907. ¿De qué se trata? Pues no es otra que la Expedición Nimrod, la segunda de las tres expediciones británicas para explorar la Antártida, que se llevó a cabo entre 1907 y 1909. Fue dirigida por Ernest Shackleton, quien tuvo que recurrir a fondos privados y contribuciones individuales para financiar la expedición, pues ninguna institución gubernamental quiso darle los fondos necesarios para llevarla a cabo. El barco utilizado fue el Nimrod, que dio nombre a toda la expedición, y los miembros que participaron de este viaje no tenían experiencia en expediciones polares.
Aunque la Expedición Nimrod fue un éxito, en la época no se contaba con un equipamiento de buena calidad para afrontar las duras condiciones climatológicas del Polo Sur. Era frecuente que los barcos fuesen bien pertrechados de botellas de licores fuertes como el whisky, que los expedicionarios consumían en abundancia para calentar el cuerpo a falta de algo mejor. Es interesante que Gregory todavía guarde algunas de estas cajas de licor de la expedición Nimrod en su sótano. ¿Será una pista acerca de su pasado y de sus problemas con la bebida?